Programa de Voluntariado Juvenil

El programa
Este Programa se plantea con un claro objetivo general: potenciar el voluntariado juvenil a través del desarrollo de proyectos de sensibilización ambiental en diferentes municipios de la provincia salmantina.
El valor añadido de estos proyectos es la colaboración e implicación de las entidades que tienen relevancia sobre el territorio que constituye el ámbito de actuación. En este caso son la Diputación de Salamanca, en concreto la Sección de Juventud, la Universidad de Salamanca, a través de la Oficina Verde y los Ayuntamientos de la provincia de Salamanca.
El fin común que mueve a estas entidades a trabajar conjuntamente es la necesidad de recuperar y poner en valor espacios naturales municipales, que pueden servir de alternativa al ocio y como herramienta sensibilizadora para aumentar el grado de conocimiento ambiental. Además, como objetivos específicos se trabajan los siguientes:
- Conseguir que los actores implicados (Diputación de Salamanca, Universidad de Salamanca y Ayuntamientos) trabajen en una misma dirección, siempre orientada a garantizar la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
- Potenciar una visión más cercana de la Universidad, fomentando la colaboración entre los voluntarios universitarios y los voluntarios de los municipios.
- Mejorar la señalización de rutas teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad.
- Potenciar el voluntariado juvenil en entornos rurales.
- Aumentar la sensibilidad frente a los problemas ambientales y generar un cambio de hábitos hacia modelos más sostenibles.
Proyectos realizados
Con el “Circuito Lúdico de Cabrerizos” dio comienzo la 1ª edición del Programa de Voluntariado Juvenil que se desarrolló gracias a la colaboración entre la Diputación de Salamanca, la Universidad de Salamanca y el municipio de Cabrerizos.
La Cornisa de Cabrerizos, el río Tormes y su ribera, y el entorno de este municipio fueron los elementos clave a revalorizar en este proyecto. Para ello, fue fundamental la participación de jóvenes del municipio y de la Universidad de Salamanca, ya que, sensibilizados con la problemática ambiental, fueron los encargados de la transformación de la ruta y del entorno de Cabrerizos.
Podemos agrupar las actividades del proyecto en dos bloques principales:
- Señalización y balizado de una ruta de “La Cornisa de Cabrerizos”.
- Actividades participativas, formativas y de sensibilización vinculadas al uso del sendero señalizado.
Cabe destacar a modo de resultados del proyecto “Circuito Lúdico de Cabrerizos” los siguientes aspectos:
- 556 personas fueron beneficiarias directas de este proyecto.
- Se realizaron 12 actividades.
- Se ha señalizado y balizado la ruta del “La Cornisa de Cabrerizos”. Esta ruta da a conocer los parajes, miradores y escarpes del río Tormes. Es accesible casi en su totalidad para ser realizada en bicicleta
Más información y recursos del proyecto:
“Camino de las Aceñas” es un proyecto que se llevó a cabo durante el año 2013 en el municipio de Alba de Tormes. En esta 2ª edición del Programa de Voluntariado Juvenil el eje ambiental que dio soporte a las actividades que se desarrollaron fue el rio Tormes, su ribera, y las actividades humanas que se realizaban en sus inmediaciones.
Este proyecto se planteó con un claro objetivo general: potenciar el voluntariado juvenil en actividades de sensibilización ambiental a través de la mejora de la señalización del Camino de las Aceñas en Alba de Tormes.
El proyecto tuvo dos bloques principales, donde se pueden incluir las acciones realizadas:
- Señalización y balizado de una ruta en Alba de Tormes.
- Actividades participativas, formativas y de sensibilización vinculadas al uso del sendero señalizado.
Cabe destacar a modo de resultados del proyecto “Camino de las Aceñas” los siguientes aspectos:
- Más de 600 personas han sido beneficiarias directas de este proyecto.
- Se realizaron 11 actividades.
- Se ha señalizado y balizado la ruta del “Camino de las Aceñas”. La senda recuperada consiste en un itinerario autoguiado accesible donde disfrutar de los recursos naturales, etnográficos y culturales de Alba de Tormes, con las ruinas de dos aceñas (la del Quique y la del Puente) como hilo conductor.
- 300 estudiantes han participado a lo largo del proyecto en las actividades que se realizaron.
Más información y recursos del proyecto:
Durante 2013-2014, se llevó a cabo el Proyecto de Voluntariado Juvenil “Ruta de los Pasos Jóvenes” en la localidad de Béjar. Este municipio es el más grande de la provincia de Salamanca y además cuenta con un entorno natural realmente privilegiado. Varias figuras de protección, entre las que se encuentra ser Reserva de la Biosfera, preservan este rico y frágil patrimonio.
Conseguir que los jóvenes valoren este entorno y se impliquen en acciones de conservación y de recuperación del mismo es el objetivo general de este proyecto.
Las acciones del proyecto se desarrollaron en torno a 5 bloques fundamentales:
- Actividades de sensibilización e información (previas a la actuación de señalización del itinerario).
- Actividades de diagnóstico y evaluación del estado del sendero a señalizar.
- Señalización y balizado de la “Ruta de los Pasos Jóvenes”.
- Actividades de limpieza y conservación del entorno natural.
- Actividades participativas lúdicas vinculadas al uso del sendero señalizado.
Cabe destacar a modo de resultados del proyecto “Ruta de los Pasos Jóvenes” los siguientes aspectos:
- 713 personas han sido beneficiarias directas de este proyecto.
- Se han realizado 16 actividades.
- Se ha señalizado y balizado la ruta “Ruta de los Pasos Jóvenes” de 7,9 km.
- Se plantaron 30 robles en El Regajo y La Aliseda.
Más información y recursos del proyecto:
Miróbriga, conocido actualmente como Ciudad Rodrigo, es un claro ejemplo de la riqueza patrimonial y cultural con la que cuenta la provincia de Salamanca. Dentro de su destacado entramado paisajístico, la ribera del río Águeda constituyó el marco idóneo para desarrollar las actividades participativas y de voluntariado del Proyecto de Voluntariado Juvenil “Ruta de los Molinos”.
La Diputación de Salamanca, la Universidad de Salamanca y el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo trabajaron conjuntamente para conseguir cumplir el objetivo general de este proyecto, poniendo en valor tanto los recursos histórico-culturales como los recursos naturales del río Águeda y del municipio mirobrigense, a través de las distintas acciones desarrolladas por el voluntariado.
El proyecto fue diseñado, teniendo en cuenta diferentes tipos de actividades que se pueden agrupar en 4 grandes bloques:
- Actividades de sensibilización e información (previas a la actuación de señalización del itinerario).
- Actividades de diagnóstico y evaluación del estado del sendero a señalizar.
- Señalización y balizado de la “Ruta de los Molinos”.
- Actividades de limpieza y conservación del entorno natural.
- Actividades participativas lúdicas vinculadas al uso del sendero señalizado.
Cabe destacar a modo de resultados del proyecto “Ruta de los Molinos” los siguientes aspectos:
- 1266 personas han sido beneficiarias directas de este proyecto.
- Se han realizado 20 actividades.
- Se ha señalizado y balizado la “Ruta de los Molinos”
- Se reforestó la ribera del rio Águeda con 100 fresnos.
- Más de 700 estudiantes han participado a lo largo del proyecto en las actividades que se realizaron.
Más información y recursos del proyecto:
La sierra de Tonda, un tesoro natural de bosque mediterráneo, es sin duda uno de los escenarios más representativos de la comarca de Guijuelo, y fue el contexto idóneo para desarrollar las actividades participativas y de carácter ambiental del Proyecto de Voluntariado Juvenil de 2016 “Los Secretos de Tonda”.
El objetivo general de este proyecto, que tuvo como protagonista el entorno natural y la ciudadanía de Guijuelo, fue conservar y dar a conocer este territorio a través de una mayor implicación social y el fortalecimiento de los hábitos más responsables.
El proyecto tuvo dos bloques principales:
- Actividades de sensibilización e información (previas a la actuación de señalización del itinerario).
- Actividades de diagnóstico y evaluación del estado del sendero a señalizar.
- Señalización y balizado de una ruta en la sierra de Tonda.
- Actividades de limpieza y conservación del entorno natural.
- Actividades participativas lúdicas vinculadas al uso del sendero señalizado.
Cabe destacar a modo de resultados del proyecto “Los Secretos de Tonda” los siguientes aspectos:
- 1066 personas han sido beneficiarias directas de este proyecto.
- Se han realizado 20 actividades.
- Se ha señalizado y balizado la ruta “Los Secretos de Tonda” que tiene una extensión de 7,5 km (ruta corta) y 18 km (ruta completa) y que tiene como objetivo dar a conocer los recursos naturales y los aspectos más relevantes de la zona, apoyándose en distintos “secretos” o puntos de interés a lo largo del recorrido.
- Se plantaron 50 encinas en la dehesa de Guijuelo.
- Más de 700 estudiantes han participado a lo largo del proyecto en las actividades que se realizaron.
Más información y recursos del proyecto:
El Programa de Voluntariado Juvenil de 2017 tuvo como protagonista el entorno natural de la “Sierra de la Calería”, caracterizado por grandes extensiones boscosas y valles por los que circulan numerosos arroyos. Esta sierra conecta los municipios participantes en el proyecto: Escurial de la Sierra, Linares de Riofrío, Navarredonda de la Rinconada y Rinconada de la Sierra.
El proyecto se planteó con un claro objetivo general: potenciar el voluntariado juvenil a través de la mejora de la señalización e interpretación de una ruta con alto valor ecológico y el desarrollo de actividades participativas de educación y sensibilización ambiental.
El proyecto de voluntariado juvenil “Sierra de la Calería” fue diseñado, teniendo en cuenta diferentes tipos de actividades:
- Actividades de sensibilización e información (previas a la actuación de señalización del itinerario).
- Actividades de diagnóstico y evaluación del estado del sendero a señalizar.
- Actividades de limpieza y conservación del entorno natural.
- Actividades de señalización del sendero.
- Actividades participativas lúdicas vinculadas al uso del sendero señalizado.
Cabe destacar a modo de resultados del proyecto “Sierra de la Calería” los siguientes aspectos:
- Casi 500 personas han sido beneficiarias directas de este proyecto (499).
- Se han realizado 14 actividades.
- Se ha señalizado y balizado la ruta de senderismo “Sierra de la Calería”.
Más información y recursos del proyecto:
“Camino del Huebra al Yeltes” es un proyecto que se llevó a cabo durante el año 2018, en el que se puso de manifiesto el compromiso ambiental y la colaboración institucional entre la Diputación de Salamanca, la Universidad de Salamanca y los municipios de Buenamadre, La Fuente de San Esteban, Martín de Yeltes y Sancti Spíritus.
El objetivo general de este proyecto, que se realizó coincidiendo con el VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, fue mejorar y dar a conocer el entorno natural de los cuatro municipios participantes, fomentando la participación ciudadana, en especial de los jóvenes, a través de actividades formativas, divulgativas y artísticas.
El proyecto tuvo dos bloques principales:
- Señalización y balizado de 3 rutas en los municipios participantes.
- Actividades participativas y formativas.
Cabe destacar a modo de resultados del proyecto “Camino del Huebra al Yeltes” los siguientes aspectos:
- 1030 personas han sido beneficiarias directas de este proyecto.
- Se han realizado 16 actividades.
- Se ha señalizado y balizado 3 rutas en los municipios de Buenamadre, Martín de Yeltes y Sancti Spiritus, incluyendo el patrimonio cultural de la comarca con el fin de dinamizar los recursos turísticos de la zona.
- Más de 400 estudiantes han participado a lo largo del proyecto en las actividades que se realizaron.
Más información y recursos del proyecto:
A través de la 8ª edición del Programa de Voluntariado Juvenil, se centraron los esfuerzos en poner en valor los recursos naturales y culturales del río Tormes y de los tres municipios participantes en esta edición: Calvarrasa de Abajo, Encinas de Abajo y Villagonzalo de Tormes.
El proyecto “Viviendo el Tormes” fue un claro ejemplo de voluntariado ambiental y social ya que entre sus objetivos estaba tanto el incremento de la cohesión social en el medio rural donde actuaba (tejiendo redes de colaboración entre entidades, asociaciones, universidad y ciudadanía), como ayudando a conservar los espacios naturales, recuperar zonas degradadas, o sensibilizar a la población sobre la importancia de conservarlos.
En 2019, se llevaron a cabo actividades participativas periódicas que podemos distribuir en cinco grandes bloques:
- Acciones contra el cambio climático (reforestaciones en 3 municipios).
- Actividades de educación ambiental.
- Interpretación Ambiental (señalización de la ruta “Viviendo el Tormes”).
- Sensibilización ambiental y participación.
- Transferencia de Conocimiento (Universidad/Medio Rural).
Algunos resultados del proyecto que cabe destacar son:
- 884 personas han sido beneficiarias directas de este proyecto.
- Se ha desarrollado 22 actividades.
- Se ha señalizado y balizado la Ruta “Viviendo el Tormes”.
- 150 árboles plantados.
- La media de todo el programa en las encuestas de satisfacción es de 9,62.
Más información y recursos del proyecto:
- Enlace Vídeo Proyecto “Viviendo el Tormes”.
- Enlace ruta “Viviendo el Tormes”. Recorrido 1
- Enlace ruta “Viviendo el Tormes”. Recorrido 2
“Vitigudino sostenible” es un proyecto que ha llevado a cabo durante el 2020, gracias al convenio de colaboración suscrito entre la Excma. Diputación de Salamanca y la Universidad de Salamanca para el desarrollo del Programa de Voluntariado Juvenil.
La dehesa es el elemento vertebrador del paisaje de esta comarca. Se trata de un ecosistema con entidad propia, fruto de la explotación tradicional para el aprovechamiento de los recursos naturales.
Esta anualidad el Programa de Voluntariado Juvenil celebraba su 9ª edición y su desarrollo estuvo marcado por la pandemia de COVID-19. El 14 de marzo de 2020 se declaraba en España y por ende en Castilla y León el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria generada por el COVID-19. Debido a ello, la Universidad de Salamanca, la Diputación de Salamanca y demás sectores y organismos tuvieron que reorganizar sus actividades de una forma sin precedentes obligando también a adaptar este proyecto.
El Proyecto de Voluntariado Juvenil 2020 fue diseñado, teniendo en cuenta diferentes tipos de actividades que se pueden agrupar en 5 grandes bloques:
- Acciones contra el cambio climático.
- Actividades de educación ambiental.
- Interpretación Ambiental.
- Sensibilización ambiental y participación.
- Transferencia de Conocimiento.
Cabe señalar a modo de resultados del proyecto “Vitigudino sostenible” los siguientes aspectos:
- 562 personas han sido beneficiarias directas de este proyecto.
- Se han desarrollado 21 actividades en el municipio.
- Se ha señalizado y balizado la Ruta “Vitigudino sostenible” que constituirá un recurso turístico, de ocio y de educación ambiental, tanto para visitantes como para los vecinos de la comarca.
- Se han editado 5 Unidades Didácticas para que se puedan trabajar contenidos de Educación Ambiental en los centros escolares, no solo esta anualidad sino en otras venideras, potenciando y reforzando así la sensibilidad ambiental dentro de este colectivo.
- La actividad de reforestación se ha realizado mediante grupos estables de convivencia (familias) y ha sido un éxito al conseguir plantar y apadrinar 90 encinas.
- La media de todo el programa en las encuestas de satisfacción es de 9,61.
Más información y recursos del proyecto:
Enlace al vídeo de la ruta «Vitigudino sostenible»
“Canchales Serranos” es la 10ª edición del Programa de Voluntariado Juvenil que se está desarrollando en el segundo semestre de 2021. Este proyecto se realiza en los municipios de San Esteban de la Sierra, San Miguel de Valero y El Tornadizo, gracias a la colaboración de la Universidad de Salamanca y la Diputación de Salamanca.
Estos municipios pertenecientes a la Reserva de la Biosfera de las sierras de Béjar y Francia, se caracterizan por un riquísimo patrimonio paisajístico, cultural y natural.
La señalización de la ruta de senderismo y la realización de actividades participativas de educación ambiental se están diseñando y llevando a cabo gracias a la gran labor del voluntariado juvenil de la Universidad de Salamanca y de los municipios participantes.
El Proyecto de Voluntariado Juvenil "Canchales Serranos" ha comenzado su andadura con la celebración del Concurso de Fotografía 2021.
Más información y recursos del proyecto: